Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi <p>La Misión de la Revista de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna es divulgar artículos científicos relacionados a la promoción de la salud asi como al diagnóstico y tratamiento de enfermedades del paciente adulto, con énfasis en patologías sistémicas que requieren la visión holística del Especialista en Medicina Interna</p> es-ES raulemilioreal@gmail.com (Raúl Emilio Real Delor) contacto@revistaspmi.org.py (José Carlos Sienra) jue, 01 feb 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Vacunación contra COVID-19 en Paraguay https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/495 <p>COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2 (coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo). En enero de 2020 la OMS declaró emergencia de salud pública de importancia internacional y el 11 de marzo del mismo año pandemia debido a este virus. A nivel mundial, COVID-19 afectó a 768 millones de personas y más de 6,9 millones han muerto. Con el fin de combatir la transmisión de esta enfermedad, la OMS recomendó ciertas precauciones, como distanciamiento social, uso de tapabocas en permanencia, higiene constante de manos, aislamiento de los enfermos, etc. Estas medidas no fueron ni son suficientes para limitar el contagio, sin embargo, las vacunas contra COVID-19 constituyen una herramienta eficaz a largo plazo para el control en la transmisión y severidad del cuadro clínico y el desenlace de la enfermedad.</p> Jazmín Dahiana Ovelar Vaida ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/495 dom, 18 feb 2024 00:00:00 +0000 Características epidemiológicas de pacientes con COVID-19 en el Hospital Regional de Encarnación, Paraguay, entre 2021 y 2023 https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/496 <p><strong>Introducción: </strong>las vacunas desarrolladas durante la pandemia contra COVID-19 fueron elaboradas con el objetivo de ofrecer inmunidad contra el virus y evitar la enfermedad, reduciendo así las complicaciones fatales.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>determinar las características epidemiológicas de los pacientes con COVID-19, internados en el servicio de Clínica Médica del Hospital Regional de Encarnación. Además, describir el esquema de vacunación y la relación entre el diagnóstico de neumonía por COVID-19 y la vacunación contra ésta.</p> <p><strong>Metodología: </strong>estudio descriptivo, observacional, de corte transversal realizado desde marzo del 2021 a noviembre del 2023. Se aplicó un muestro no probabilístico por conveniencia. Se incluyeron pacientes internados en el servicio de Clínica Médica del Hospital Regional de Encarnación, Paraguay, con diagnóstico de COVID-19.</p> <p><strong>Resultados: </strong>la muestra estuvo conformada por 806 pacientes, el 63,28% era del sexo femenino. La edad promedio fue 44 ± 21 años. el 52,73% provenían del distrito de Encarnación. El 11,79% correspondía a pacientes internados con diagnóstico de neumonía por COVID-19 de los cuales el 34,74% contaba con algún esquema de vacunación contra el virus y el 88,21% correspondía a pacientes internados por COVID-19 y otros diagnósticos, de los cuales el 69,06% contaba con algún esquema de vacunación. Las comorbilidades más frecuentes fueron el tabaquismo, la diabetes y la obesidad. Se encontró que la vacunación esta relacionada con la menor frecuencia de neumonía por COVID-19.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>se encontró una muestra predominantemente femenina, la edad promedio corresponde al grupo de adultos jóvenes, los pacientes residían principalmente en la ciudad de Encarnación. La frecuencia de internados por COVID-19 con algún esquema de vacunación contra el virus es considerable. Los factores de riesgo o comorbilidades frecuentes fueron la cardiopatía crónica, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Se determinó estadísticamente que la vacunación y el número de dosis de la vacuna están relacionados con la menor frecuencia de neumonía por COVID-19.</p> Claudia Andrea Esteche Riveros, Juan Alcides Álvarez Cabrera ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/496 vie, 29 mar 2024 00:00:00 +0000 Síndrome de desgaste ocupacional en el personal de enfermería del área de salud de Parrita, Puntarenas, Costa Rica https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/499 <p><strong>Objetivo:</strong> identificar la prevalencia del síndrome de desgaste ocupacional en los funcionarios del Departamento de Enfermería del Área de Salud de Parrita de la Caja Costarricense de Seguro Social durante el año 2023.</p> <p><strong>Metodología:</strong> se realizó un estudio observacional descriptivo trasversal. Se aplicó el instrumento denominado Mas<em>lach Burnout Inventory Human Services Survey</em> (MBI-HSS) validado al español a 40 trabajadores de la salud. Se calculó la prevalencia del síndrome de desgaste ocupacional y se analizaron sus tres dimensiones: cansancio emocional, despersonalización y realización personal. También se realizó correlación estadística entre la presencia de indicios del síndrome y las variables incluidas en el estudio.</p> <p><strong>Resultados:</strong> la prevalencia de funcionarios con indicios del síndrome de desgaste ocupacional identificada fue 47,5%. El 42,5% de los funcionarios presentaron afectación en dimensión de realización personal, 7,5% en la despersonalización y 5,0% en cansancio emocional. No se identificó relación estadísticamente significativa entre las variables incluidas en el estudio y la presencia de indicios de este síndrome.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> existe una prevalencia elevada de indicios del síndrome de desgaste ocupacional en el personal del Departamento de Enfermería del Área de Salud de Parrita, evidenciado principalmente en la dimensión de la realización personal.</p> Alejandra Arias-Gutiérrez, Eric Brenes-Gómez ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/499 jue, 01 feb 2024 00:00:00 +0000 Alteraciones en el perfil hepático y otros marcadores de pacientes asintomáticos que acuden a exámenes de rutina en un área urbana de Lima, Perú https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/500 <p><strong>Introducción: </strong>las enzimas y marcadores del perfil hepático permiten evaluar la funcionalidad y condición del hígado. Sus elevaciones pueden ser silentes y con cierta prevalencia en muchos adultos.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> determinar las principales alteraciones en el hepatograma en pacientes que acuden a consulta médica de rutina.</p> <p><strong>Metodología:</strong> estudio descriptivo, prospectivo y transversal realizado a partir de resultados de laboratorio de historias clínicas de 364 pacientes de todas las edades y ambos sexos pertenecientes a un policlínico del distrito de Villa el Salvador, Perú desde enero de 2021 a julio de 2022. Las variables fueron: edad, sexo, valores de transaminasa glutámico pirúvica (TGP), transaminasa glutámico oxalacética (TGO), bilirrubina directa, indirecta y total, albúmina, globulinas y fosfatasa alcalina (FA).</p> <p><strong>Resultados:</strong> en el promedio total de la muestra, la TGP fue alta (51,05 U/L), así como la bilirrubina total (1,50 mg/dL) y la FA (135,84 U/L). La TGP fue alta en hombres (54,92 U/L) y mujeres (48,86 U/L). La TGO fue normal en mujeres y alta en hombres (48,24 U/L). La bilirrubina indirecta fue alta en hombres (1,33 mg/dL). La FA fue más alta en ambos sexos (143,28 U/L en hombres y 126,38 en mujeres). Según grupo etario, los valores de TGO fueron más altos en el grupo de edad igual o mayor a 40 años (49,99 U/L). Los valores de TGP fueron elevados en ambos sexos (55,96 U/L en hombres y 50,90 U/L en mujeres), así como en la bilirrubina total, la que fue más alta en el grupo de edad igual o mayor a 40 años (2,03 mg/dL). La bilirrubina indirecta, albúmina y FA fueron normales en el grupo de edad igual o menor de 39 años, pero fueron elevadas en el grupo de edad igual o mayor a 40 años (1,13 mg/dL, 5,77 gr/dL y 147,95 U/L, respectivamente).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> existen alteraciones en el perfil hepático en pacientes asintomáticos en la muestra estudiada. A pesar de no ser elevaciones significativamente grandes, se recomienda identificar y tratar las posibles causas que pudieran desencadenar dichas elevaciones, así como la realización de más estudios similares a nivel nacional para caracterizar el perfil hepático de nuestra población.</p> Alberto Guevara Tirado ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/500 lun, 05 feb 2024 00:00:00 +0000 Presión arterial en consumidores y no consumidores de bebidas alcohólicas de la población peruana, 2022 https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/497 <p><strong>Introducción: </strong>el consumo de alcohol impacta de forma diferente a hombres y mujeres debido a las características biológicas particulares de ambos sexos. La evaluación de la influencia de consumir y no consumir alcohol sobre la presión arterial podría diferir en ambos sexos, siendo necesario conocer dicho perfil en Perú, país con una de las mayores tasas de consumo de alcohol del continente.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> analizar la relación entre presión arterial y ser o no consumidor de bebidas alcohólicas en adultos de la población peruana.</p> <p><strong>Metodología:</strong> estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal proveniente de datos de la encuesta nacional y de salud familiar peruana. Las variables fueron: sexo, presión arterial sistólica, diastólica y presión arterial media (PAM), nivel educativo, consumo de alcohol, índice de masa corporal y perímetro abdominal. Se realizó la prueba Ji-cuadrado, razón de prevalencias, Odds Ratio crudo y ajustado mediante regresión logística binaria.</p> <p><strong>Resultados:</strong> el consumo de alcohol fue alto en hombres (94,90%) y mujeres (88,20%). El promedio de presión arterial en hombres y mujeres que consumen bebidas alcohólicas fue mayor respecto a los que nunca han bebido, siendo mayor en hombres. Las mujeres que consumen bebidas alcohólicas tuvieron una prevalencia 1,11 veces mayor de PAM elevada que las no consumidoras. Los hombres consumidores de bebidas alcohólicas tuvieron una prevalencia 1,66 veces mayor de PAM elevada que los no consumidores. En el análisis multivariado no hubo asociación entre consumo de alcohol y elevación de PAM en mujeres. En hombres, los bebedores de alcohol tuvieron una probabilidad 1,74 veces mayor de hipertensión que los hombres que nunca han tomado bebidas alcohólicas</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> el consumo de bebidas alcohólicas incrementa la prevalencia de hipertensión en adultos de la población peruana, siendo un factor predictor de hipertensión en hombres.</p> Alberto Guevara Tirado ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/497 dom, 17 mar 2024 00:00:00 +0000 Síndrome metabólico e hipotiroidismo: un estudio transversal en una población ecuatoriana https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/498 <p><strong>Introducción:</strong> el síndrome metabólico y el hipotiroidismo son condiciones muy frecuentes y a menudo superpuestas. Ambos son precursores bien establecidos de la enfermedad cardiovascular aterogénica.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> evaluar la asociación entre el hipotiroidismo y el síndrome metabólico en pacientes que asisten a la consulta de medicina interna del Hospital IESS de Riobamba, Ecuador.</p> <p><strong>Metodología:</strong> se realizó una investigación de tipo descriptiva, correlacional con un diseño no experimental de corte transversal desde enero de 2022 hasta julio de 2023. Se incluyeron 985 sujetos de ambos sexos, mayores de 25 años. A todos los pacientes se les realizó un exhaustivo examen físico y se tomaron muestras de sangre para la realización de pruebas bioquímicas y hormonales.</p> <p><strong>Resultados:</strong> 84,97% de los participantes eran eutiroideos, 1,93% presentaron hipotiroidismo manifiesto y 4,97% hipotiroidismo subclínico, mientras que 32,99% tenían síndrome metabólico. Se encontraron diferencias significativas en la edad, peso, circunferencia de cintura, colesterol total, LDL colesterol, triglicéridos, glucosa postpandrial y HOMA-IR entre los sujetos con hipotiroidismo manifiesto y los eutiroideos (p&lt;0,05). Se observó una correlación positiva entre la TSH y todos los componentes del síndrome metabólico (p&lt;0,05). La prevalencia de síndrome metabólico fue significativamente mayor en los sujetos con hipotiroidismo manifiesto (p &lt; 0,05) que en los demás grupos. Se observó que los niveles de T4L (OR 8,82; IC 95% 1,56-49,8) y TSH (OR 1,61; IC 95% 1,19-2,18) son factores de riesgo para el desarrollo de síndrome metabólico.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> el hipotiroidismo y el síndrome metabólico están altamente asociados. Es recomendable que los sujetos con hipotiroidismo sean examinados para detectar síndrome metabólico y viceversa. La evaluación de la función tiroidea en pacientes con este síndrome puede ayudar a identificar y prevenir el riesgo de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares.</p> Diego Mauricio Tene Salcán, Jorge Guillermo Robalino Congacha, Adriana Beatriz Pedreáñez Santana ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/498 jue, 01 feb 2024 00:00:00 +0000 Anemia crónica como factor de riesgo de muerte por choque hipovolémico en población peruana. 2021-2022 https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/508 <p><strong>Objetivo:</strong> determinar si la anemia crónica es un factor de riesgo asociado a la muerte por choque hipovolémico en adultos peruanos.</p> <p><strong>Métodos:</strong> estudio observacional, de casos y controles, basado en datos del Sistema Nacional de Defunciones del Ministerio de Salud peruano entre enero de 2021 a septiembre de 2022. La población estudiada fue de 281.456 adultos cuando se analizó según sexo, y 281.416 adultos cuando se dividió según grupo etario con una diferencia de 40 datos perdidos durante el procesamiento de la información. Se incluyó a pacientes con y sin anemia (variable independiente), cuyas causas de muerte inmediata fueron divididas en muertes por choque hipovolémico (variable dependiente) y muertes por otras causas inmediatas. Se realizó la prueba de Chi-cuadrado y el coeficiente V de Cramer, así como <span style="text-decoration: line-through;">el</span> análisis multivariado considerando variables como la edad y el sexo. Se consideró un valor de p significativo menor a 0,05 con un intervalo de confianza al 95%.</p> <p><strong>Resultados:</strong> 1627 hombres fallecieron por choque hipovolémico de los cuales 18,20% tuvo anemia crónica (p&lt;0,001). De 1540 mujeres fallecidas, 21,30% tuvo anemia crónica (p&lt;0,001) y en ambos grupos (3167) el 19,70% tuvo anemia crónica (p&lt;0,001). Con la prueba V de Cramer se halló una asociación positiva y baja entre las variables estudiadas (p&lt;0,001). Los pacientes con anemia crónica tuvieron mayor probabilidad de morir por choque hipovolémico que los fallecidos sin anemia crónica, siendo mayor en adultos a partir de los 40 años, datos reafirmados en el modelo de regresión logística binaria.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> la anemia crónica es una comorbilidad que supone un aumento del riesgo de muerte en pacientes con choque hipovolémico. Independientemente de la etiología del choque, el control y corrección de la anemia crónica podría tener un impacto en la reducción de la mortalidad de la hipovolemia aguda en adultos peruanos.</p> Alberto Guevara Tirado ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/508 jue, 01 feb 2024 00:00:00 +0000 Valor del electrocardiograma en el diagnóstico de la hipertrofia ventricular izquierda en la hipertensión arterial https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/501 <p><strong>Introducción:</strong> la hipertrofia ventricular izquierda es un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular. Existen diversos criterios electrocardiográficos para el diagnóstico, con distintas sensibilidades y especificidades.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> determinar el valor diagnóstico de los criterios electrocardiográficos de hipertrofia del ventrículo izquierdo en comparación a la ecocardiografía transtorácica en personas adultas con hipertensión arterial.</p> <p><strong>Material y método:</strong> diseño observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal, tipo prueba diagnóstica, que incluyó a pacientes adultos con diagnóstico de hipertensión arterial internados en las salas de Clínica Médica del Hospital de Clínicas, Paraguay, desde agosto del 2022 a agosto del 2023. Se determinaron las variables demográficas, criterios electrocardiográficos (Sokolov-Lyon, Cornell, Lewis, Peguero Lo Presti) y ecocardiográficos de hipertrofia ventricular izquierda.</p> <p><strong>Resultados:</strong> se evaluaron 517 electrocardiogramas y ecocardiografías de pacientes hipertensos. Según criterio de Sokolov-Lyon la sensibilidad fue 16% y la especificidad 70% para el diagnóstico de la hipertrofia ventricular izquierda; por criterios de Cornell la sensibilidad fue 43% y especificidad 87 %; por criterios de Lewis la sensibilidad fue 26% y especificidad 76% y por criterios de Peguero Lo Presti la sensibilidad fue 63% y la especificidad 87%.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> el criterio por electrocardiograma de hipertrofia ventricular izquierda con mayor sensibilidad fue de Peguero Lo Presti y los de mayor especificidad fueron los de Peguero Lo Presti y Cornell.</p> Ignacio Ortiz-Galeano, Andrés de Jesús Osorio Domínguez ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/501 mar, 09 abr 2024 00:00:00 +0000 Caracterización de las complicaciones intrahospitalarias de los estados hiperglucémicos en pacientes adultos internados en el Hospital Nacional de Itauguá, Paraguay, en 2015-2022 https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/503 <p><strong>Introducción: </strong>las complicaciones más graves de la diabetes mellitus son la cetoacidosis diabética y el estado hiperglucémico hiperosmolar, muchas veces se observan alteraciones clínicas y laboratoriales que abarcan los dos espectros y que denominamos estado mixto, representan cerca del 50% de las hospitalizaciones en el servicio de urgencias en pacientes diabéticos.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>determinar las complicaciones intrahospitalarias y los desenlaces de los estados hiperglucémicos en pacientes adultos internados en el Hospital Nacional, Itauguá, Paraguay, en el periodo 2015-2022.</p> <p><strong>Metodología: </strong>se aplicó un diseño de cohortes retrospectivas. Se seleccionaron pacientes con diagnósticos de diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2, mayores de 18 años, de ambos sexos, agrupados en tres cohortes que corresponden a cada una de las descompensaciones agudas de la diabetes mellitus. La muestra estuvo conformada por 180 pacientes distribuidos en tres grupos de cohortes con 60 pacientes cada una.</p> <p><strong>Resultados:</strong> 51% correspondió al sexo masculino. Se halló mayor desarrollo de eventos cardiovasculares, infecciones intrahospitalarias, requerimiento de cuidados intensivos y mortalidad en la cohorte con estado hiperosmolar.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>la cohorte con estado hiperosmolar hiperglucémico se caracterizó por la mayor cantidad de complicaciones.</p> Christian David Garay Gómez, Laura Mabel Riveros Caballero, Alexis Antonio Benítez Espínola, Leda Lis Ruiz Díaz Ros ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/503 mar, 27 feb 2024 00:00:00 +0000 Aplicación de algoritmos de aprendizaje supervisado para identificación de factores sociodemográficos asociados a síntomas depresivos en adultos peruanos: modelo CHAID, 2022 https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/504 <p><strong>Introducción:</strong> la sintomatología depresiva es altamente prevalente en la población peruana. El uso del algoritmo de árbol de decisiones podría beneficiar en hallar grupos especialmente vulnerables a padecer síntomas depresivos.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> determinar los grupos especialmente vulnerables a tener síntomas depresivos según factores sociodemográficos mediante algoritmo de árbol de decisiones por aprendizaje automático.</p> <p><strong>Material y métodos:</strong> se aplicó un diseño observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Los datos provinieron de la encuesta nacional demográfica y de salud. La población fue 32.062 adultos. La variable dependiente fue: presencia de síntomas depresivos, y como variables explicativas: grupo etario, lengua materna, grupo étnico, nivel educativo, edad de inicio de consumo de alcohol, consumo de alcohol, estado conyugal, sexo. Se utilizó el algoritmo de árbol de decisiones mediante detección automática de interacciones mediante chi-cuadrado (CHAID).</p> <p><strong>Resultados:</strong> las variables significativas en el algoritmo fueron: sexo, tipo de lengua materna, estado conyugal, grupo etario, nivel educativo alcanzado, clasificando de forma correcta 75,80% de los casos de síntomas depresivos. Los nodos asociados principalmente a la presencia de síntomas depresivos fueron: nodo 2 (sexo femenino), nodo 6 (adultos desde 39 años), nodo 13 (educación hasta secundaria). Según sexo, en mujeres, las variables principalmente asociadas fueron los correspondientes al nodo 2 (adultos desde los 39 años), nodo 5 (educación hasta secundaria) y nodo 13 (lengua materna originaria). En hombres, los nodos asociados principalmente a síntomas depresivos fueron el nodo 2 (lengua materna originaria), nodo 6 (adultos desde los 39 años) y nodo 11 (nivel educativo alcanzado hasta secundaria).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> el principal grupo sociodemográfico asociado al desarrollo de síntomas depresivos son el sexo femenino, desde los 39 años y cuya educación ha llegado a la etapa escolar. El uso de algoritmos de aprendizaje automático es útil para crear herramientas de cribado de poblaciones vulnerables a padecer síntomas depresivos.</p> Alberto Guevara Tirado ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/504 vie, 02 feb 2024 00:00:00 +0000 Factores de estrés y su asociación con los biomarcadores del síndrome metabólico https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/505 <p><strong>Introducción</strong>: el síndrome metabólico es considerado como un conjunto de factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabéticas, en adición a esto, los biomarcadores determinan un diagnóstico del síndrome metabólico. Existen diversos factores que pueden causar el síndrome metabólico, uno de ellos, el estrés, que se concibe como la reacción de un individuo ante eventos o situaciones que exceden los mecanismos de adaptación.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> explorar la literatura científica existente para identificar y sintetizar los diferentes factores de estrés fisiológico que se han investigado en relación con el síndrome metabólico, y evaluar críticamente la evidencia disponible sobre la asociación entre los factores de estrés identificados y los biomarcadores específicos del síndrome metabólico. Además, realizar un análisis de la calidad metodológica de los estudios incluidos en la revisión para evaluar la validez y la fiabilidad de los resultados obtenidos.&nbsp;</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> se realizó una revisión sistemática usando bases de datos como PubMed, Redalyc, SciELO y Google Scholar, en donde se incluyeron investigaciones que busquen establecer una relación entre el estrés y los biomarcadores del síndrome metabólico en publicaciones desde enero del 2017 a noviembre del 2022. Se tomaron en cuenta criterios de la Declaración PRISMA.</p> <p><strong>Resultados: </strong>se incluyeron un total de 32 artículos, en donde se pudo observar que los biomarcadores del estrés oxidativo que influyen en el padecimiento del síndrome metabólico son diversos y pueden afectar de múltiples formas al ser humano, generando enfermedades como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, pulmonares y hasta neuropsicológicas.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>los biomarcadores del estrés oxidativo influyen de manera directa en el padecimiento de síndrome metabólico y son identificados como un factor determinante para diagnosticar enfermedades desencadenantes de este síndrome.</p> Verónica Cobo-Sevilla, Diana Martínez-García, Evelin Velasco, José Luis Herrera López, Eulalia Isabel Analuisa Jiménez ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/505 lun, 01 abr 2024 00:00:00 +0000 Púrpura fulminante aguda concomitante con proceso infeccioso pulmonar https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/506 <p>La púrpura fulminante o <em>purpura fulminans </em>es un síndrome de trombosis microvascular cutánea y necrosis hemorrágica de rápida evolución.</p> <p>Se presenta el caso de un paciente masculino, internado por patología infecciosa y evento cardiovascular agudo, que desarrolla púrpura fulminante por déficit de proteína C, relacionado a cuadro infeccioso concomitante.</p> Judith Nelsi Montiel Centurión, Andrea Belén Mongelós Ortiz, Verónica Rosemarie Rotela Fisch, Liz Marlene Flor González, Arnaldo Benjamín Aldama Caballero, María Belén Goiburú Chenú, Luis Alejandro Barrios Invernizzi ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/506 jue, 01 feb 2024 00:00:00 +0000 Falla en la extubación en el paciente con trauma raquimedular: parálisis diafragmática. Una entidad por considerar https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/507 <p>La parálisis diafragmática es una entidad con epidemiologia no constatada, sin embargo, debe considerarse en el paciente con antecedente de trauma raquimedular asociado que presente signos tempranos de dificultad respiratoria, para de esta forma investigar y ofrecer manejos oportunos en esta condición clínica. Se presenta caso de varón de 65 años con debilidad diafragmática crónica por antecedente de herida por arma de fuego a nivel de la columna cervical.</p> Juan Santiago Serna - Trejos, Stefanya Geraldine Bermúdez - Moyano, Juan Camilo Diaz - Beltran, Andrés Felipe Zafra - Florez ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/507 lun, 01 abr 2024 00:00:00 +0000 Presentación atípica de síndrome antifosfolípido https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/511 <p>El síndrome antifosfolípido es considerado un trastorno del colágeno asociado a presentaciones clínicas a edades intermedias con incidencias no mayores de 5 casos por cada 100.000 personas. Su espectro clínico oscila en la presencia de manifestaciones trombóticas multisistémicas de origen vascular. Sin embargo, las manifestaciones no vasculares tienen un espectro raro en su presentación habitual. Se presenta el caso de un varón de 64 años con manifestaciones oculares relacionadas a amaurosis fugaz asociado a alteraciones estructurales retinianas. Los hallazgos de tamizajes realizados fueron fuertemente sugestivos de trombofilias primarias. Se aplicó perfil para síndrome antifosfolípido el cual fue positivo, por lo que se instauró anticoagulación plena.</p> Juan Santiago Serna-Trejos, Laura Carolina Neira-Ruiz, Stefanya Geraldine Bermúdez-Moyano ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/511 lun, 15 abr 2024 00:00:00 +0000 Afecciones cardiovasculares y su impacto en estudiantes de medicina https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/509 <p>Señor Editor<br>Queremos expresarle nuestro gran interés por su reciente artículo publicado, “Frecuencia de factores de riesgo cardiovascular modificables en estudiantes universitarios de carreras de salud” de enero 2023, publicado en la Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna por Rivas Martínez NR et al (1).<br>En referencia a su enfoque de investigación, permítanos expresar nuestras más sinceras felicitaciones, pues estimamos que el presente tema abordado es de suma importancia, dado que los factores de riesgo cardiovascular predisponen a las principales causas de defunción a nivel global y resulta indispensable abarcar los distintos factores asociados, con el fin de poder tomar medidas de prevención y control de estas enfermedades reduciendo la carga de morbilidad y mortalidad en el mundo. Nos llena de gran entusiasmo poder tener acceso a este espacio de conocimiento científico que está abierto tanto para nosotros, como estudiantes, como para otros autores. Deseamos aprovechar esta oportunidad invaluable aprendiendo de expertos como ustedes y contribuir al progreso del conocimiento científico.</p> José Daniel Arango-Guadaña, Camila Elizabeth Pinto-Calcino, Josselyn Isabel Ruiz-Mera, Ingrid Nickol Steffi Vega-Hinostroza ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/509 dom, 18 feb 2024 00:00:00 +0000 Profesor Doctor Nicolás Enrique Breuer Planás https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/510 <p>En la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, entrando, a la derecha estaba el AULA MAGNA y a la izquierda el Aula 4, y en ella, sobre la pizarra, se leía “Sólo un hombre bueno, puede ser un buen médico” Nothnagel. Médico alemán éste, fallecido en 1905, y en cuyo homenaje sus pacientes acuñaron la frase y la estamparon en su lápida.</p> <p>El Profesor Nicolás Breuer fue un buen médico porque era un hombre bueno.</p> Enrique García Colmán ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/510 dom, 14 abr 2024 18:58:28 +0000