Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- Incluir los nombres y apellidos completos de los autores, con su filiación institucional señalado en números en superíndice
- Proporcionar todos los datos del autor correspondiente: dirección, teléfono, correo electrónico.
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias. No se aceptan referencias de más de 10 años de publicación
- El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
- Las ilustraciones, figuras y tablas deben estar numeradas y tener un título o texto explicativo
- El resumen de los artículos originales debe ser estructurado: introducción, objetivos, metodología, resultados, conclusiones
- Las citas bibliográficas deben estar mencionadas en forma secuencial y colocadas al final de la oración (antes del punto final), entre paréntesis y con efecto superíndice.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
Directrices para autores/as
Forma y preparación de manuscritos
I. NORMATIVAS GENERALES
- Remitir manuscrito en formato electrónico, en hoja tamaño A4, tipografía Verdana, tamaño 11, versión Microsoft Word, interlineado 1,15. Los trabajos que cumplan con estos requerimientos serán recepcionados en: www.revistaspmi.org.py
- Los manuscritos deberán estar acompañadas por una carta dirigida al Editor, presentando el trabajo remitido, declarando que es un trabajo original, no publicado en ningún otro medio excepto de preprints , ni remitido simultáneamente a otra revista para su consideración y que todos los autores están en pleno conocimiento de su contribución intelectual en la elaboración del trabajo remitido.
La Revista Virtual SPMI adopta las normas uniformes para la presentación de manuscritos para la publicación de revistas biomédicas enunciadas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas: https://www.icmje.org/recommendations/translations/spanish2016.pdf
II. ARTÍCULOS A RECEPCIONAR
EDITORIAL/EDITORIAL
Preparado por el Editor o un integrante del Cuerpo Editorial o un especialista invitado, generalmente referente a artículos seleccionados en cada número.
ARTÍCULO ORIGINAL/ORIGINAL ARTICLE
Incluye artículos que aporten información primaria y que no hayan sido publicados en revistas, libros, etc., sobre salud humana. Los artículos originales deberán contener indefectiblemente la siguiente estructura: resumen estructurado, palabras claves, introducción, objetivos, metodología, resultados, discusión, conclusión, referencias.
El artículo debe contener entre 2000 y 3000 palabras sin contar las tablas y la bibliografía.
CASO CLÍNICO/CASE REPORT
Descripción de casos que, por sus particularidades poco descritas, por sus formas innovadoras tanto de diagnóstico como de tratamiento, llamen la atención. Presentan casos clínicos de uno a tres pacientes o una familia entera. El texto deberá estar compuesto por un resumen del caso, palabras claves, una breve introducción, el reporte del caso, la discusión y las referencias. El número de palabras debe ser menor a 2000, sin contar las tablas y las citas bibliográficas, con número máximo de 15 referencias bibliográficas.
ARTÍCULO DE REVISIÓN/REVIEW ARTICLE
Trabajos de revisión narrativa o sistemática sobre temas de actualidad en el campo de la Salud humana. Constituye el producto de un minucioso análisis de la literatura existente sobre un tema de relevancia clínica donde se sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas. Las referencias utilizadas serán de los últimos cinco años y, al final, el autor deberá plasmar su interpretación acerca de los resultados obtenidos en la revisión y dejar abierta la discusión sobre aspectos que requieran mayor investigación.
El artículo puede contener entre 2000 y 3000 palabras sin contar las tablas y la bibliografía.
CARTAS AL EDITOR
Considera las observaciones científicas y de opinión sobre trabajos publicados recientemente en la Revista o sobre temas de actualidad. Puede contener hasta 1500 palabras. Esta sección admitirá una tabla o figura y cinco referencias.
IMÁGENES EN MEDICINA
Imágenes clásicas de condiciones médicas comunes de presentación atípica o infrecuente, que forman parte de la práctica médica. Las imágenes deben ayudar al aprendizaje visual y estarán acompañadas de un texto explicativo breve y no más de 15 referencias bibliográficas
III. INFORMACIÓN DE INTERÉS
Incluye información de utilidad para los autores, reglamentos, normas, etc.
POLÍTICA EDITORIAL
Idioma
Los artículos deben ser redactados en idioma castellano, ceñidos a las reglas ortográficas aceptadas por la Real Academia Española (https://www.rae.es), utilizando un lenguaje fácil, sin ambigüedades. Se recomienda utilizar no más de 3 abreviaturas propias en todo el manuscrito, excepto las de uso internacional.
Tasas de publicación
La Revista Virtual SPMI no cobra tasas por procesamiento ni publicación de artículos.
Revisión por pares
Los manuscritos remitidos deberán cumplir con las exigencias éticas internacionales y estar enmarcados en afecciones que afecten a la población.
Todos los trabajos remitidos a la Revista Virtual SPMI serán sometidos a revisión por pares evaluadores, dos o tres, según el caso, expertos en el área temática del artículo y será a doble ciego.
La aprobación del manuscrito presentado estará basada en su relevancia, originalidad y validez científica. Los dictámenes emitidos sobre los mismos serán comunicados exclusivamente a los autores, dentro de las seis semanas posteriores de su recepción. La evaluación pasará por las siguientes etapas:
1a revisión: a cargo del cuerpo Editorial de la Revista Virtual SPMI. En esta primera etapa se evalúa la pertinencia y profundidad del trabajo y su consonancia con la línea editorial de la Revista y el cumplimiento de los criterios generales de publicaciones biomédicas.
2a revisión: a cargo de dos (2) profesionales pares. De existir dictámenes contradictorios, se solicitará una tercera opinión.
El dictamen podrá ser:
- Aprobado
- Aprobado con modificaciones
- No aprobado (con sugerencias y reinicio del proceso)
Aspectos Éticos
Se incluirán aquellos manuscritos que apliquen las normas éticas del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) y lo establecido en la Declaración de Helsinki (disponible en https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/)
Derechos del Autor
Los trabajos y opiniones que se publican en la revista son de exclusiva responsabilidad de los autores. Los artículos serán publicados y difundidos bajo Licencia de Atribución 4.0 International Creative Commons (CC BY 4.0): https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Detección de plagios
La Revista Virtual SPMI utiliza el programa Plagius. Se acepta hasta 20% de coincidencias con otras publicaciones en el texto completo, de lo contrario será considerado plagio.
El procedimiento para publicación de errata se hará en el siguiente número del mismo volumen.
La retractación se realizará por nota al Editor quien comunicará los detalles de la misma en el siguiente número del mismo volumen.
Criterios de definición de autoría
Se adopta la recomendación del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (https://www.icmje.org/recommendations/translations/spanish2016.pdf) de basar la definición de autor en sólo aquellos que cumplan los cuatro criterios simultáneamente:
- Que exista una contribución sustancial a la concepción o diseño del artículo o a la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder de todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Las personas que hayan brindado contribuciones para el desarrollo del trabajo no pueden ser consideradas como autores; las mismas pueden ser mencionadas en la sección de Agradecimientos, describiendo claramente en qué consistió la contribución.
IV. INSTRUCCIÓN PARA EL ENVÍO DE MANUSCRITOS
La Revista Virtual SPMI solicita la remisión del manuscrito en formato electrónico, en hoja tamaño A4, tipografía Verdana, tamaño 11, versión Microsoft Word, interlineado 1,15. remitido al sitio: www.revistaspmi.org.py
Todos los manuscritos deben ir acompañados de una carta al Editor indicando la sección donde el artículo debe ser publicado, declaración de los autores de estar en pleno conocimiento del contenido del trabajo aclarando la existencia o no de conflicto de intereses, respeto a las normas éticas, ausencia de envío simultáneo a otras revistas. De existir fuentes de financiamiento del estudio, los responsables deben ponerlas a conocimiento del Editor. La carta debe estar firmada por cada autor, contener el ORCID (https://orcid.org/signin) de cada uno y su correo electrónico. Se recomienda enviar la carta escaneada en pdf.
El Editor se reserva el derecho de aumentar los límites en cuanto al número de páginas, tablas, figuras y referencias en cualquier tipo de artículo.
V. PREPARACIÓN DE LOS ARTÍCULOS ORIGINALES
Primera página: página de identificación
Debe incluir:
- título del artículo de forma concisa y clara, en idioma español.
- nombres y apellidos completos de los autores con la filiación institucional señalada con número en superíndice. No se requiere mencionar datos del currículum personal. Cada autor debe contar con número de registro en el ORCID (https://orcid.org/signin).
- datos del autor correspondiente: teléfono, dirección, correo electrónico
Segunda página: resumen
El resumen debe ser estructurado y dividido en cinco secciones: Introducción, Objetivos, Metodología, Resultados y Conclusiones. La lectura del resumen debe permitir la comprensión del artículo sin necesidad de acceder al formato in extenso. Debe tener máximo 300 palabras y no debe incluir abreviaturas.
Para la determinación de las palabras claves o descriptores deben consultarse en el DeCS/MeSH: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/decs-locator/?lang=es
Se aceptan hasta 5 palabras claves, separadas por comas.
Tercera página: cuerpo del artículo
Debe contener los siguientes subtítulos: Introducción, Objetivos, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusión, Referencias.
Se recomienda seguir las directrices internacionales para la elaboración de informes de la iniciativa EQUATOR: https://www.equator-network.org/library/spanish-resources-recursos-en-espanol/
Las citas bibliográficas deben ser mencionadas numéricamente, por orden de aparición en el artículo, con efecto superíndice, separados por coma (Ej.: 8,14,15,19,21) o guion en caso de abarcar referencias consecutivas muy largas (Ej.: 1-5)
Tablas
Deben ser numeradas por orden de aparición en el texto, identificadas con número arábigo y el título en la parte superior. Las notas explicativas y explicación de las abreviaturas deben situarse al pie. No deben contener datos redundantes ya mencionados en el texto. Deben ser elaboradas insertando tabla con el procesador de textos (Word). No se aceptarán aquellas tipeadas en planilla electrónica (Excel). Deben evitarse las líneas divisorias verticales y se recomienda marcar sólo tres líneas horizontales (dos para los subtítulos y la tercera para señalar el final de la tabla). No se aceptarán tablas insertadas como imágenes.
Figuras
Se consideran figuras a: 1. dibujos, 2. esquemas, 3. mapas, 4. fotografías, 5. gráficos. No deben repetir datos presentados en el texto o en las tablas. Estarán identificadas con número arábigo, en el orden de la aparición en el texto. Las leyendas y explicación de las abreviaturas van insertadas en la parte inferior. Deberán contener información suficiente para su interpretación sin recurrir al texto.
Agradecimientos
Adjuntar al envío del manuscrito una carta con la autorización por escrito de las personas que serán mencionadas en esta sección, si las hubiere.
Podrán otorgarse reconocimientos por: a) Aportes que requieran agradecimiento pero no autoría; b) Agradecimiento por ayuda técnica; c) Agradecimiento por el apoyo detallando la naturaleza del mismo; d) Vínculos financieros que podrían generar conflicto de intereses.
Referencias
Deberán contener exclusivamente los textos citados en el manuscrito e irán numeradas consecutivamente, siguiendo estrictamente el orden de aparición en el texto.
Las referencias deben cumplir con el formato y principios de normalización y calidad editorial recomendados por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas, Normas de Vancouver: https://www.scielosp.org/article/rpsp/1998.v3n3/188-196/
Elementos a considerar en referencias normalizadas por tipos de documentos más citados:
- Artículo de revista:
- Autor personal:
Apellido. Inicial de nombre de pila. Título del artículo. Título de la revista. Año de publicación. Volumen de la revista. (Número de revista): página inicial del artículo-página final del artículo.
Mencionar todos los autores cuando sean seis o menos. Si el número de autores excede a seis, se deberá incluir la expresión latina et al luego del sexto autor.
- Autor corporativo o institución como autor:
Denominación del equipo de autores. Título del artículo. Título de revista. Año de publicación; Volumen de la revista (Número de la revista): página inicial del artículo-página final del artículo.
- Sin mención de autor:
Título de artículo. Título de la revista. Año de publicación. Volumen; (Número de revista): página inicial del artículo-página final del artículo.
- Capítulo de libro:
Apellido. Inicial del nombre de pila del autor del capítulo del libro. Título del capítulo del libro. En: Apellido. Inicial del nombre de pila del autor del libro. Título del libro. Edición. Ciudad de publicación: casa editora; Año de publicación: página inicial-página final del capítulo.
- Libro:
Apellido. Inicial del nombre de pila del autor del libro. Título del libro. Edición. Ciudad de publicación: Casa editora. Año de publicación.
- Tesis doctoral:
Apellido. Inicial del nombre de pila del autor del libro. Título de la tesis. Título optado. Ciudad de publicación: Universidad editora; año de Publicación.
- Sitio web:
Debe contener el http con la fecha en que fue visitado. Es preferible no utilizar este tipo de referencia porque la Revista Virtual SPMI no respalda ni se responsabiliza de su contenido, publicidad, productos u otros materiales de los sitios enlazados ni de su disponibilidad.
VI. PREPARACIÓN DE LOS REPORTES DE CASOS
Primera página: página de identificación
Debe incluir:
- título del artículo de forma concisa y clara, en idioma español. Obviar la expresión “a propósito de un caso”
- nombres y apellidos completos de los autores con la filiación institucional señalada con número en superíndice. No se requiere mencionar datos del currículum personal. Cada autor debe contar con número de registro en el ORCID (https://orcid.org/signin). No se admiten más de 10 autores.
- datos del autor correspondiente: teléfono, dirección, correo electrónico
Segunda página: resumen
El resumen será narrativo y deberá aportar datos del caso(s) en cuestión. La lectura del resumen debe permitir la comprensión del reporte sin necesidad de acceder al trabajo in extenso. Debe tener máximo 200 palabras y no debe incluir abreviaturas.
Para la determinación de las palabras claves o descriptores deben consultarse en el DeCS/MeSH: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/decs-locator/?lang=es
Se aceptan hasta 5 palabras claves, separadas por comas.
Tercera página: cuerpo del artículo
Debe contener los siguientes subtítulos: Introducción, Reporte del caso(s), Discusión, Referencias.
Se recomienda seguir las directrices internacionales para la elaboración de reportes de casos de la iniciativa EQUATOR:
https://data.care-statement.org/wp-content/uploads/2019/09/CARE-checklist-English.pdf
Las citas bibliográficas deben ser mencionadas numéricamente, por orden de aparición en el artículo, con efecto superíndice, separados por coma (Ej.: 1,4,8) o guion en caso de abarcar referencias consecutivas muy largas (Ej.: 1-5)
Tablas
Se aceptan hasta dos tablas. Deben ser numeradas por orden de aparición en el texto, identificadas con número arábigo y el título en la parte superior. Las notas explicativas y explicación de las abreviaturas deben situarse al pie. No deben contener datos redundantes ya mencionados en el texto. Es preferible ser elaboradas insertando una tabla en formato de procesador de textos (Word) o en planilla electrónica (Excel). Deben evitarse las líneas divisorias verticales y se recomienda marcar sólo tres líneas horizontales (dos para los subtítulos y la tercera para señalar el final de la tabla). No se aceptarán tablas insertadas como imágenes.
Figuras
Se aceptan hasta 3 figuras. Se consideran figuras a: 1. dibujos, 2. esquemas, 3. mapas, 4. fotografías, 5. gráficos. No deben repetir datos presentados en el texto o en las tablas. Estarán identificadas con número arábigo, en el orden de la aparición en el texto. Las leyendas y explicación de las abreviaturas van insertadas en la parte inferior. Deberán contener información suficiente para su interpretación sin recurrir al texto.
Agradecimientos
Adjuntar al envío del manuscrito una carta con la autorización por escrito de las personas que serán mencionadas en esta sección, si las hubiere.
Podrán otorgarse reconocimientos por: a) Aportes que requieran agradecimiento pero no autoría; b) Agradecimiento por ayuda técnica; c) Agradecimiento por el apoyo detallando la naturaleza del mismo; d) Vínculos financieros que podrían generar conflicto de intereses.
Referencias
Deberán contener exclusivamente los textos citados en el manuscrito e irán numeradas consecutivamente, siguiendo estrictamente el orden de aparición en el texto.
Las referencias deben cumplir con el formato y principios de normalización y calidad editorial recomendados por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas, Normas de Vancouver: https://metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf
Es preferible no utilizar sitios web de referencia porque la Revista Virtual SPMI no respalda ni se responsabiliza de su contenido, publicidad, productos u otros materiales de los sitios enlazados ni de su disponibilidad.
VII. PREPARACIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE REVISION
Primera página: página de identificación
Debe incluir:
- título del artículo de forma concisa y clara, en idioma español.
- nombres y apellidos completos de los autores con la filiación institucional señalada con número en superíndice. No se requiere mencionar datos del currículum personal. Cada autor debe contar con número de registro en el ORCID (https://orcid.org/signin)
- datos del autor correspondiente: teléfono, dirección, correo electrónico
Segunda página: resumen
El resumen debe ser estructurado y dividido en cinco secciones: Introducción, Objetivos, Metodología, Resultados y Conclusiones. La lectura del resumen debe permitir la comprensión del artículo sin necesidad de acceder al formato in extenso. Debe tener máximo 300 palabras y no debe incluir abreviaturas.
Para la determinación de las palabras claves o descriptores deben consultarse en el DeCS/MeSH: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/decs-locator/?lang=es
Se aceptan hasta 5 palabras claves, separadas por comas.
Tercera página: cuerpo del artículo
Debe contener los siguientes subtítulos: Introducción, Objetivos, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusión, Referencias.
Se recomienda seguir las directrices internacionales para la elaboración de informes de la iniciativa EQUATOR: http://www.equator-network.org/library/spanish-resources-recursos-en-espanol/
Las citas bibliográficas deben ser mencionadas numéricamente, por orden de aparición en el artículo, con efecto superíndice, separados por coma (Ej.: 8,14,15,19,21) o guion en caso de abarcar referencias consecutivas muy largas (Ej.: 1-5)
Tablas
Deben ser numeradas por orden de aparición en el texto, identificadas con número arábigo y el título en la parte superior. Las notas explicativas y explicación de las abreviaturas deben situarse al pie. No deben contener datos redundantes ya mencionados en el texto. Es preferible ser elaboradas insertando una tabla en formato de procesador de textos (Word) o en planilla electrónica (Excel). Deben evitarse las líneas divisorias verticales y se recomienda marcar sólo tres líneas horizontales (dos para los subtítulos y la tercera para señalar el final de la tabla). No se aceptarán tablas insertadas como imágenes.
Figuras
Se consideran figuras a: 1. dibujos, 2. esquemas, 3. mapas, 4. fotografías, 5. gráficos. No deben repetir datos presentados en el texto o en las tablas. Estarán identificadas con número arábigo, en el orden de la aparición en el texto. Las leyendas y explicación de las abreviaturas van insertadas en la parte inferior. Deberán contener información suficiente para su interpretación sin recurrir al texto.
Agradecimientos
Adjuntar al envío del manuscrito una carta con la autorización por escrito de las personas que serán mencionadas en esta sección, si las hubiere.
Podrán otorgarse reconocimientos por: a) Aportes que requieran agradecimiento pero no autoría; b) Agradecimiento por ayuda técnica; c) Agradecimiento por el apoyo detallando la naturaleza del mismo; d) Vínculos financieros que podrían generar conflicto de intereses.
Referencias
Deberán contener exclusivamente los textos citados en el manuscrito e irán numeradas consecutivamente, siguiendo estrictamente el orden de aparición en el texto. Se incluirá el doi a los artículos que lo posean o el enlace a la revista si no dispone de doi.
Las referencias deben cumplir con el formato y principios de normalización y calidad editorial recomendados por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas, Normas de Vancouver: https://metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf
Es preferible no utilizar sitios web de referencia porque la Revista Virtual SPMI no respalda ni se responsabiliza de su contenido, publicidad, productos u otros materiales de los sitios enlazados ni de su disponibilidad.
VIII. PREPARACIÓN DE LAS CARTAS EL EDITOR
Primera página: página de identificación
Debe incluir:
- título del artículo de forma concisa y clara, en idioma español.
- nombres y apellidos completos de los autores con la filiación institucional señalada con número en superíndice. No se requiere mencionar datos del currículum personal. Cada autor debe contar con número de registro en el ORCID (https://orcid.org/signin). Se admiten hasta 3 autores.
- datos del autor correspondiente: teléfono, dirección, correo electrónico
Segunda página: cuerpo de la carta
Debe contener un texto corrido separado en párrafos. Puede contener hasta 1500 palabras. Esta sección admitirá una tabla o figura y cinco referencias.
Las citas bibliográficas deben ser mencionadas numéricamente, por orden de aparición en el artículo, con efecto superíndice, separados por coma (Ej.: 1,3) o guion en caso de abarcar referencias consecutivas muy largas (Ej.: 1-5)
Referencias
Deberán contener exclusivamente los textos citados en la carta e irán numeradas consecutivamente, siguiendo estrictamente el orden de aparición en el texto.
Las referencias deben cumplir con el formato y principios de normalización y calidad editorial recomendados por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas, Normas de Vancouver: https://metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf
Es preferible no utilizar sitios web de referencia porque Revista Virtual SPMI no respalda ni se responsabiliza de su contenido, publicidad, productos u otros materiales de los sitios enlazados ni de su disponibilidad.
IX. PREPARACIÓN DE IMÁGENES EN MEDICINA
Primera página: página de identificación
Debe incluir:
- título del artículo de forma concisa y clara, en idioma español.
- nombres y apellidos completos de los autores con la filiación institucional señalada con número en superíndice. No se requiere mencionar datos del currículum personal. Cada autor debe contar con número de registro en el ORCID (https://orcid.org/signin). No se admiten más de 10 autores.
- datos del autor correspondiente: teléfono, dirección, correo electrónico
Segunda página: resumen
El resumen será narrativo y deberá aportar datos del caso(s) en cuestión. La lectura del resumen debe permitir la comprensión de la imagen presentada.
Para la determinación de las palabras claves o descriptores deben consultarse en el DeCS/MeSH: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/decs-locator/?lang=es
Se aceptan hasta 5 palabras claves, separadas por comas.
Las citas bibliográficas deben ser mencionadas numéricamente, por orden de aparición en el artículo, con efecto superíndice, separados por coma (Ej.: 1,3,5) o guion en caso de abarcar referencias consecutivas muy largas (Ej.: 1-3)
La imagen deben ser de alta calidad y debe tener al pie información suficiente para su interpretación sin recurrir al texto.
Agradecimientos
Adjuntar al envío del manuscrito una carta con la autorización por escrito de las personas que serán mencionadas en esta sección, si las hubiere.
Podrán otorgarse reconocimientos por: a) Aportes que requieran agradecimiento pero no autoría; b) Agradecimiento por ayuda técnica; c) Agradecimiento por el apoyo detallando la naturaleza del mismo; d) Vínculos financieros que podrían generar conflicto de intereses.
Referencias
Deberán contener exclusivamente los textos citados en el manuscrito e irán numeradas consecutivamente, siguiendo estrictamente el orden de aparición en el texto.
Las referencias deben cumplir con el formato y principios de normalización y calidad editorial recomendados por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas, Normas de Vancouver: https://metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf
Es preferible no utilizar sitios web de referencia porque la Revista Virtual SPMI no respalda ni se responsabiliza de su contenido, publicidad, productos u otros materiales de los sitios enlazados ni de su disponibilidad.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.