¡Ayúdeme doctor, estoy muy enfermo! Una actualización de la clásica hipocondría al vigente trastorno de ansiedad por enfermedad

  • Julio Torales Universidad Nacional de Asunción
Palabras clave: trastorno de ansiedad por enfermedad, hipocondría, diagnóstico, tratamiento

Resumen

La característica fundamental del trastorno de ansiedad por enfermedad (antes conocido como hipocondría) es la preocupación, no por los síntomas, sino por la creencia que tiene un paciente de padecer una enfermedad. Esta creencia, basada en una interpretación errónea de signos y sensaciones corporales, genera en el paciente un intenso malestar clínicamente significativo, con disfunción notable de sus actividades de la vida diaria y con un uso exagerado de recursos de salud.

El paciente recorre varios servicios médicos y es atendido por varios profesionales, incluidos especialistas en Medicina Interna, Medicina Familiar y Psiquiatría. No obstante, la creencia de estar enfermo persiste a pesar de adecuada evaluación médica y reaseguramiento. A veces, la atención médica resulta en un aumento paradójico de la ansiedad, sin soslayar la posibilidad de complicaciones derivadas de pruebas y procedimientos diagnósticos a los que el paciente es sometido. Los pacientes afectados se sienten frustrados e insatisfechos con la atención médica recibida y la consideran inútil, sintiendo que los médicos no les prestan debida atención.

Con base en lo anterior, en este artículo de revisión se hace una puesta al día del concepto, la etiopatogenia, la clínica y el diagnóstico del trastorno de ansiedad por enfermedad, así como de los principios que rigen su tratamiento.

Citas

Brítez Cantero J, Torales Benítez J, Valenzuela Hermosa C, Chávez ME. Trastornos somatomorfos. En: Arce Ramírez A, Torales Benítez J, editores. El libro azul de la psiquiatría. Asunción: EFACIM; 2012. p. 185-204.

Fergus TA, Valentiner DP. Disease phobia and disease conviction are separate dimensions underlying hypochondriasis. J Behav Ther Exp Psychiatry. 2010; 41(4): 438-44.

Diez-Quevedo C, Rangil Muñoz T, Sánchez Planell L. Situación actual de la hipocondría. Psiq Biol. 2003; 10(3): 87-95.

Barsky AJ, Wyshak G, Klerman GL. Hypochondriasis. An evaluation of the DSM-III criteria in medical outpatients. Arch Gen Psychiatry. 1986; 43(5): 493-500.

Starcevic V. Should we deplore the disappearance of hypochondriasis from DSM-5? Aust N Z J Psychiatry. 2014; 48(4): 373-4.

American Psychiatric Association, edited. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 5th ed. Arlington: APA; 2013.

Brakoulias V. DSM-5 bids farewell to hypochondriasis and welcomes somatic symptom disorder and illness anxiety disorder. Aust N Z J Psychiatry. 2014; 48(7): 688.

Almalki M, Al-Tawayjri I, Al-Anazi A, Mahmoud S, Al-Mohrej A. A recommendation for the management of illness anxiety disorder patients abusing the health care system. Case Reports in Psychiatry. 2016; 2016: ID 6073598.

Kahn D. Hypochondriasis [Internet]. New York: Medscape; 2016 [cited 2017 January 26]. Available from: http://emedicine.medscape.com/article/290955-overview.

Zegarra H, Guzmán R. Trastorno de somatización, trastorno por somatización, somatización. Rev Paceña Med Fam 2007; 4(6):144-8.

Kirmayer LJ, Sartorius N. Cultural models and somatic syndromes. Psychosom Med. 2007 69(9): 832-40.

Rodríguez-Testal JF, Senín-Calderón C, Perona.Garcelán S. From DSM-IV-TR to DSM-5: Analysis of some changes. Int J Clin Health Psychol. 2014; 14(3): 221-31.

Harrington P. Obsessive compulsive disorder with associated hypochondriasis. BMJ. 2008; 336(7652):1070-1.

McManus F, Surawy C, Muse K, Vazquez-Montes M, Williams JM. A randomized clinical trial of mindfulness-based cognitive therapy versus unrestricted services for health anxiety (hypochondriasis). J Consult Clin Psychol. 2012; 80(5): 817-28.

Martin A, Rauh E, Fichter M, Rief W. A one-session treatment for patients suffering from medically unexplained symptoms in primary care: a randomized clinical trial. Psychosomatics. 2007; 48(4): 294-303.

Torales J, Arce A, Zacarías M, Girala N, Moreno M, Szwako A, et al. La guía TAZ de psicofarmacología clínica. Asunción: EFACIM; 2014.

Stahl S. Psicofarmacología esencial de Stahl: guía del prescriptor. 3ª ed. Madrid: Aula Médica; 2010.

Sadock BJ, Sadock VA, Sussman N. Manual de bolsillo de tratamiento psicofarmacológico. 5ª ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins; 2012.

Preston J, Johnson J. Clinical psychopharmacology made ridiculously simple. 8ª ed. Sacramento: MedMaster; 2014.

Swinson RP, chair, Antony MM, Bleau P, Chokka P, Craven M, Fallu A, working group members, et al. Clinical practice guidelines: management of anxiety disorders. Can J Psychiatry. 2006; 51 Suppl 2: 1-92.

Publicado
2017-03-01
Sección
ARTÍCULOS DE REVISIÓN